Las mil caras de Vietnam
Hola amig@s,
Ya estoy en la punta sur de Vietnam, despues de varias semanas recorriendo el Norte y atravesando el Altiplano Central. Manhana voy a recorrer el Delta del rio Mekong, una gran llanura que se inunda con las crecidas del rio y donde se produce una gran parte del arroz en Vietnam.
Que dificil es describir este pais, Vietnam. Tal vez hace quince anhos fuese mas facil, cuando la vida era mas tranquila y las tradiciones se mantenian con mucha mas fuerza. A mediados de los anhos 80 el gobierno comenzo una politica de apertura economica que ha traido grandes cambios. Hoy en dia, en Vietnam conviven por un lado las antiguas tradiciones, y por otro una fuerza modernizadora y desarrollista que esta en pleno auge. A veces me parece que hay dos paises, incluso dentro de una misma ciudad.
Por ejemplo, en la Isla de Cat Ba, me choco muchisimo ver a la gente viviendo en casitas flotantes, como seguramente lo ha hecho desde hace muchos anhos, mientras en la costa, a tan solo unos cientos de metros, el sector turistico no para de crecer y se construyen hoteles por todos lados. La luces de neon y la musica del paseo maritimo contrastan con el mundo acuatico y silencioso de las casitas flotantes… Paseando en un botecito entre las casas, vindo a las familias recogidas cenando en torno a una mesa, me preguntaba cuanto tiempo podra sobrevivir esta gente con su modo de vida tradicional… me vino a la memoria la novela “La caverna”, de Jose Saramago, donde un artesano que hace figuritas de barro ya no encuentra nadie que se las quiera comprar, pues la gente en los shoping las prefiere de serie, todas iguales, uniformes.
Las zonas que mas me han gustado de Vietnam son aquellas mas remotas, el lejano Norte, frontera con China, y el altiplano central. En estas dos regionesviven una cantidad enorme de minorias etnicas que quieren seguir fieles a sus lenguas y tradiciones. Hay 54 grupos etnico-linguisticos en Vietnam. El grupo mayoritario son los Viets, que hace ya muchos siglos se expandieron de Norte a Sur y fueron ocupando los deltas del Rio Rojo (al Norte) y del Mekong (al Sur).
Saigon ha sido una autentica sorpresa. Esperaba encontrar una ciudad bulliciosa y muy influenciada por el consumismo… para mis sorpresa, hay cientos de mercaditos callejeros, un ambiente tranquilo en las calles, y un ritmo que permite apreciar las cosas.
El Museo de la Guerra en Saigon es una referencia imperdible. Hasta visitarlo, sabia que la guerra que libraron los americanos habia sido una barbarie (3 millones de muertos vietnamitas, casi todos civiles, y 57,000 soldados americanos muertos). Pero no imajinaba que habia sido una autentica guerra ecologica. En su afan por cortar las rutas de suministro de Vietnam del Norte hacia el Sur, donde se libraron las batallas, y de privar al Vietcom del escondite natural que brinda el bosque, el ejercito americano destruyo mas de 2,000,000 de hectareas de bosque, fumigando dioxinas (el famoso agente naranja) y con bombas de napalm.
El gobierno americano extermino no solamente vidas humanas, sino todo tipo de VIDA. Aun hoy en muchos lugares los niveles de contaminacion del suelo y del agua son cientos de veces superiores a los niveles maximos recomendados por la OMS. Las cicatrices de esta guerra ecologica perduran, y cientos de miles de personas sufren todavia en carne propia los efectos del agente naranja.
Estas semanas he leido dos relatos personales que no podian contrastar mas entre si: la experiencia de Bao Minh (“La tristeza de la guerra”), un soldado norvietnamita que sobrevivio a once anhos de guerra. De los 500 soldados de su regimiento, tan solo 10 volvieron vivos a casa despues de la guerra. Superar las secuelas de la guerra le costo, en sus propias palabras, otros tantos anhos. El segundo relato es de Robert S. McNamara, que fue secretarios de defensa de Kennedy y despues de la muerte de este de Lyndon B. Johnson. Su libro, llamado “En retrospectiva”, es un mea culpa por haber llevado a los EEUU a una guerra equivocada. Se me ponen los pelos de punta al ver la frialdad con la que los gobernantes americanos de entonces, basados en suposiciones que despues reconocieron como erroneas, pudieron generar tal desastre humano.
Espero vuestras noticias, un fuerte abrazo, y feliz Navidad a tod@s,
Mikel
(ya os habreis dado cuenta que no uso ni tildes ni enhes, es que en los teclados asiaticos no funcionan).
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home